viernes, 25 de abril de 2014

Woody Allen

(Heywood Allen Stewart Konigsberg; Nueva York, 1935) Director, actor y guionista cinematográfico estadounidense. Aunque llegó a ingresar en la universidad, no tardaría en abandonarla. Desde muy joven se dedicó a vender chistes a famosos columnistas y cómicos profesionales (Ed Sullivan, Sid Caesar, Jack Paar o Pat Boone). Más tarde escribió sketchs para clubes nocturnos, revistas de Broadway y programas de televisión, desarrollando una comicidad cercana a la de los clásicos Chaplin, Keaton, Lloyd, hermanos Marx y Jerry Lewis.
Su primera aparición personal en televisión, en elTonight Show, le permitió ser descubierto por el productor Charles Feldman, quien le encargó el guión de ¿Qué tal, Pussycat?, una comedia de Clive Donner rodada en 1965 en la que también actuó. Colaboraba, mientras tanto, en revistas como Playboy, The New Yorker y Evergreen. A esa época se remonta su afición al jazz; empezó tocando el saxo y luego se pasó al clarinete.

En 1969 se le presentó la oportunidad de rodar Toma el dinero y corre, su primer filme como director, estructurado aún como una sucesión de gags. A ésta le siguieron películas como Bananas (1971), Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar (1972), El dormilón (1973), o La última noche de Boris Grushenko (1975), trabajos que pusieron de manifiesto sus especiales dotes para la sátira. Uno de los méritos de Allen es haber conseguido actualizar la comedia estadounidense, caída en desuso. Su personal estilo y su soltura en la narración propiciarían pronto los grandes éxitos.
En 1972 coprotagonizó, junto a la actriz Diane Keaton, el largometraje Sueños de un seductor, de Herbert Ross. La interpretación de Woody Allen en esta comedia es uno de los hitos de su carrera. A continuación, Allen y Keaton iniciaron una relación sentimental que se vio reflejada en su participación en diversos filmes, entre ellos el más galardonado de los dirigidos por Allen, Annie Hall, que obtuvo el Oscar al mejor director, al mejor guión original (Marshall Brickman y el propio Allen), a la mejor actriz (Diane Keaton) y a la mejor película.Después de rodar en 1978 el film bergmanianoInteriores, en 1979 volvió a la comedia con su obraManhattan, una de las más destacadas de su carrera. Crónica romántica y divertida del ambiente seudointelectual neoyorquino, Allen protagonizaba la película junto con Diane Keaton, Michael Murphy y Mariel Hemingway. Según el propio autor, la fotografía (en blanco y negro) no hace suficiente justicia a la belleza de Hemingway: "Eres la respuesta de Dios a Job", dice Woody a Mariel en una de las escenas.
Historia de enredo y crónica sentimental entre dos parejas que intercambian amores, Woody Allen da vida en Manhattan al guionista de televisión Isaac Davis, enamorado de la adolescente Tracy. Esta relación con una menor escandalizó al público estadounidense y la película fue calificada R, sólo tolerada para mayores. El objetivo de Allen no era crear escándalo, sino rendir homenaje a su ciudad y a su músico, George Gershwin. Manhattan logró el favor de la crítica y obtuvo dos nominaciones al Óscar, mejor guión y mejor actriz secundaria (Mariel Hemingway).
El personaje de Woody Allen, arquetipo del ciudadano medio estadounidense, es un hombre judío de marcado aire tímido y neurótico, obsesionado por el sexo y el psicoanálisis, y con dificultad para relacionarse con las mujeres: un nuevo tipo cómico que ya había adquirido entidad enAnnie Hall. Si Chaplin o Marx utilizan disfraces específicos que permiten diferenciar el personaje y la persona, en el caso de Allen ambos forman, aparentemente, un solo individuo. Woody lleva, fuera y dentro del escenario, los mismos pantalones de pana holgados y el mismo suéter gastado, las mismas gafas de montura negra y los mismos zapatos cómodos. Su personaje, un inadaptado obstinadamente juicioso que persevera a pesar de miedos y neurosis, es una divertida creación a partir de una base personal exagerada.

Poco a poco, los trabajos de Allen fueron imbuyéndose de su fuerte personalidad, con motivos recurrentes como el judaísmo, el psicoanálisis y la comunicación en la pareja. En esta línea surgieron, tras Manhattan, películas La rosa púrpura de El Cairo(1985) o Hannah y sus hermanas (1986), las dos últimas protagonizadas por Mia Farrow, su nueva pareja tras su ruptura con Diane Keaton a principios de los años ochenta, aunque su relación con esta actriz también llegaría a su fin, en este caso de forma abrupta, hacia 1993.
Durante la década de los noventa, sin perder el humor cáustico que lo caracteriza, las películas de Woody Allen adquirieron un tono más reflexivo y trascendental. Delitos y faltas (1990), Misterioso asesinato en Manhattan (1993), Balas sobre Broadway(1994) y Desmontando a Harry (1998) son otras de sus películas más aclamadas. Los más recientes títulos de su filmografía son La maldición del escorpión de jade (2001), Hollywood ending (2002), Anything else(2003), Melinda y Melinda (2004), Match Point (2005),Scoop (2006) y El sueño de Cassandra (2007).
En 2002 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 2007 fue investido doctor honoris causa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Allen es además autor de varios libros en los que despliega arrolladoramente su cáustico y archiculto humor, como Getting Even (Cómo acabar de una vez por todas con la cultura) y Without Feathers(Sin plumas), y de diversas obras de teatro.

Historia Coco Chanel

Gabrielle Bonheur; Saumur, Francia, 1883-París, 1971) Modista francesa que revolucionó la moda y el mundo de la alta costura de los años de entreguerras creando una línea marcada por la sencillez y la comodidad. Coco Chanel rompió con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque e inauguró la era de la ropa informal y cómoda. Conectó con ello con los sentimientos de las mujeres de los años veinte, que después de la guerra querían vestidos sencillos, aunque elegantes. Usando materiales baratos y simples, y con el objetivo de aligerar la ropa, el diseño de sus modelos eliminó corsés y forros. Todo ello contribuía a dar una mayor libertad de movimiento al cuerpo, como expresión de las aspiraciones de la mujer del siglo XX. Delgada, con poco pecho y el pelo corto, con ropa ancha y cómoda, Chanel se convirtió en el prototipo degarçonne, símbolo de la mujer moderna, activa y liberada.

Nacida en el seno de una familia humilde, a los 12 años perdió a su madre, víctima de la miseria y de los embarazos (Gabrielle tenía cuatro hermanos a los que llegó a pagar para que fingieran que no existían). Su padre, un vendedor ambulante, entregó a la pequeña Gabrielle al cuidado de unas monjas en un hospicio de Corrèze, donde pasó los siguientes seis años aprendiendo a coser. Para entonces, la que luego sería Coco Chanel se había convertido en una fantasiosa adolescente de diecisiete años que no aceptaba su pasado, y comenzó a inventar una biografía llena de novelerías.
Sus ansias de libertad e independencia la empujaron a abandonar el orfanato y a colocarse como dependienta en una mercería de Moulins, trabajo que compaginaba con sus actuaciones en La Rotonde, un lugar de diversión para los oficiales del ejército, donde dejaba oír su voz con temas como Ko ko ri ko yQui qu'a vu Coco?, una tonadilla popular que narraba la historia de una muchacha que había perdido a su perrito Coco. Fue allí donde comenzaron a llamarla la petite Coco, el nombre con el que luego se haría conocida y entraría en la leyenda. Es posible que por esa misma época sufriera un aborto que le provocaría la esterilidad de por vida, hecho que sin embargo no ha podido precisarse.
Con apenas veintidós años, se enamoró perdidamente (aunque siempre lo negó) de Étienne Balsan, un joven burgués adinerado con el que mantuvo una relación de seis años. Balsan la arrancó de su vida provinciana para mostrarle una existencia de lujo y ocio entre fiestas y carreras de caballos. Pero Coco quería trabajar, así que habló con Balsan para que éste financiara la apertura de una sombrerería; mientras él maduraba la idea, ella aprovechó para fugarse a París con Arthur Boy Capel, un jugador de polo que era uno de los mejores amigos de su amante.
Ya en París, Mademoiselle Coco seguía aferrada a la idea de abrir una casa de modas; sin embargo, como Capel no tenía dinero, se vio obligada a pedírselo a su antiguo amante. En 1914 compró en las Galerías Lafayette varias docenas de sombreros que ella misma reformó y luego los sacó a la venta. Ante el inesperado éxito obtenido, no lo dudó ni un momento: lanzó su propia línea de moda, que consiguió notable aceptación entre sus clientes, muchas de las cuales eran antiguas amantes de Balsan.
Con los beneficios abrió su primera tienda en el número 21 de la rue Cambon y poco después se lanzó a la apertura de una segunda en la elegante y veraniega villa de Deauville, donde impuso su moda entre la gente "chic" de la época, y luego una tercera casa en Biarritz. Para entonces Coco tenía bajo sus órdenes a 300 empleados; pero, en el terreno sentimental, las cosas no le iban tan bien. Los rumores de infidelidad que corrían sobre Capel se vieron confirmados cuando él le comunicó que la dejaba por una aristócrata, con la que se casó en 1919.
Terminada la guerra, Gabrielle volvió a París, se instaló en el Hotel Ritz y se volcó en su negocio, que no tardó en hacer prosperar, ayudada por revistas y periódicos de todo el mundo que difundieron su estilo. En 1929, el crack de Wall Street obligó a reducir la plantilla de la empresa (que por entonces contaba con 4.000 trabajadores) a la mitad. Los precios de los exclusivos diseños de Chanel se redujeron considerablemente, pero ni siquiera de esta forma consiguió levantar la firma. Coco Chanel cerró sus salones y decidió marcharse a Norteamérica durante un tiempo, reclamada por el productor de cine Samuel Goldwyn, que le ofreció la posibilidad de vestir a las estrellas dentro y fuera de la pantallaDurante esta etapa pasaron por su vida Igor Stravinsky, el duque Dimitri de Rusia, el duque de Westminster (que la abandonó tras diez años de relaciones porque no podía darle hijos) y, finalmente, cuando ya tenía casi cincuenta años, el artista Paul Iribe, en el que creyó haber encontrado al hombre de su vida. Por desgracia, en 1933 falleció de infarto tras un partido de tenis.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial Coco hubo de cerrar de nuevo sus salones, pero continuó viviendo en la capital parisina. Conoció entonces a un diplomático alemán, Hans von Dincklage, que se convirtió pronto en su amante. En agosto de 1944 fue detenida bajo la acusación de colaboracionismo y, tras este episodio, se exilió en Suiza. Durante los años en que permaneció retirada del mundo de la moda asistió al triunfo del "New Look" que imponían de Christian Dior y Balenciaga.
En 1954, con setenta y un años, reabrió su casa de modas porque, como le dijo a Marlene Dietrich, se aburría. Consumida por el reumatismo y la artritis, pero sin haber dejado ni un momento de poner alfileres (Coco no sabía dibujar ni hacer bocetos, de forma que creaba sus diseños sobre las propias modelos), murió el 10 de enero de 1971. Ese día había salido con su amiga Claude Baillen a dar un paseo; cuando regresaron, fatigada, Coco se tendió en su cama del Hotel Ritz y le dijo: "Mira, así se muere".
El estilo Chanel
Cuando el 28 de junio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Coco se dio cuenta que los nuevos tiempos exigían un estilo mucho más deportivo y funcional, adaptado a las nuevas circunstancias. Lo primero que hizo fue suprimir el corsé del traje femenino para dar mayor libertad de movimientos a las mujeres. Dos años más tarde introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie había utilizado hasta entonces para la alta costura pero que encantó a sus clientes. Con punto confeccionó el jersey, una prenda casi masculina, que fue seguida de la charming chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos que realzaba el busto femenino, sobre el que se imponía llevar perlas.
Sus innovaciones fueron aún más lejos: no sólo se atrevió a acortar la longitud de las faldas y a descubrir el tobillo femenino, sino que forzó las mujeres a cortarse el pelo cuando una noche apareció en la Ópera con el cabello corto. Acababa de crear el estilo garçon, que marcó el final de una época. Tuvo la audacia de exponerse al sol cuando el broceado se consideraba sinónimo de plebeyez, y también de imponer su extrema delgadez (fruto, por otra parte, de las privaciones que le imponía la guerra) a todas sus clientes.
En este innovador estilo realizó faldas plisadas de estilo marinero, trajes de talle bajo, pijamas playeros, impermeables e, incluso, ¡pantalones femeninos! Fue ella quien lanzó el impermeable, los trajes de tweed escocés con bisutería llamativa, el zapato de punta redonda y, por supuesto, el célebre bolso con cadenitas doradas que se llevaba en bandolera. Creó también el célebre traje negro (la petite robe noire) que, en diversos modelos, ha sido desde entonces portada de todas las revistas de modas. Y no cabe olvidar el conjunto que lanzó en 1925 y que se convertiría en la estrella de la firma: un traje con falda y chaqueta a juego, de manga larga, sin cuello y ribeteado.
Otro de los revolucionarios aportes de Chanel a la moda femenina fue el zapato de tacón bajo. Fue un lanzamiento subversivo, en plena década de los años cincuenta, cuando los zapatos de tacón de aguja se hallaban en su apogeo. Junto a Raymond Massaro colaboró en la creación de un modelo de zapato realizado en dos tonos: el cuerpo y la parte del talón eran de color beige para alargar ópticamente la pierna, mientras que la puntera de color negro hacía que el pie pareciese más pequeño.
Con todo, el vástago más famoso de la Maison Chanel nació en 1923, fruto de la unión con Ernest Beaux: el perfume Chanel nº 5. Se trataba de una mezcla única de aldehídos y sustancias florales destinada a terminar de una vez con los afectados polvos perfumados de violeta de las décadas precedentes. Elevado a la categoría de mito en su tiempo y aún hoy uno de los más vendidos del mundo, su inmenso éxito facilitó el sostén de su imperio. Fue la actriz Marilyn Monroe quien convirtió la fragancia en un símbolo cuando, durante una entrevista, aseguró a los reporteros que unas gotas del nº 5 era lo único que llevaba puesto para dormir.
Luego llegaron otros perfumes, el nº 22, el nº 19 (que conmemora la fecha del nacimiento de Madame), Cristalle y Antaeus (para hombre). Ya después de su muerte, y Gracias a Karl Lagerfeld, la casa Chanel pudo recobrar, a partir de 1983, su anterior esplendor. La firma lanzó en 1984 Coco, denominado así para continuar con la tendencia impuesta por ella de asociar su nombre al de sus aromas; y en 1990 nació Egoïste, una esencia para hombre que consiguió dominar el mercado durante los últimos años del siglo XX.

Daltonismo

Daltonismo
Cuando vemos colores diferentes, estamos percibiendo las diferencias entre los tipos de luz que llegan a nuestros ojos. La manera en la que vemos los diferentes colores es algo como la manera en la que oímos los diferentes sonidos "altos" o "bajos". Esto se llama tono, y corresponde a la frecuencia del sonido.
Las teclas en la parte izquierda del teclado del piano hacen sonidos de baja frecuencia, por ejemplo, y la frecuencia del sonido se vuelve más alta a medida que uno toca las teclas más a la derecha. Hay un orden parecido en cuanto a los colores que vemos.
Los colores de todos los arco iris siempre aparecen en el mismo orden: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, y violeta. Los diferentes colores en cada parte del arco iris corresponden a una longitud de onda de luz diferente. Los colores rojizos son largos en su longitud de onda y los colores azulados son más cortos. Y así como hay muchas notas en el piano, también hay muchas longitudes de onda que corresponden a los diferentes colores.

¿Cómo ve el ojo normalmente los colores?
Piensa en tu ojo como si fuera una cámara. La parte delantera del ojo contiene una lente que enfoca las imágenes en la parte trasera del ojo. Esta zona, llamada retina, está cubierta con unas células nerviosas especiales que reaccionan a la luz.
Estas células nerviosas retinales tienen bastones y conos. Los bastones y los conos reaccionan a la luz porque contienen pigmentos que cambian cuando les da la luz.
Los conos son los responsables de la visión del color. Hay varios tipos de pigmentos presentes en tres tipos de células de cono. Algunos conos reaccionan a la luz de las ondas cortas, otras reaccionan a las ondas de longitud media, y otras reaccionan a las ondas de longitud más largas.
Sólo hay un tipo de pigmento en los bastones, y reaccionan siempre de la misma manera ante cualquier longitud de onda de luz. Los bastones no tienen nada que ver con la visión del color; no obstante, son muy sensibles a la luz y son los que nos permiten ver de noche.
Cuando los bastones y todos los tipos de conos están trabajando juntos, el ojo ve todos los colores posibles. Es algo parecido a la manera en que un pintor puede mezclar unos cuantos colores juntos y hacer pintura de cualquier color posible.
¿Qué es el daltonismo?
Si hay algún problema con los pigmentos en los conos, el ojo no verá los colores de la manera normal. Esto se llama deficiencia de color o daltonismo.
Si falta tan sólo uno de los pigmentos, el ojo puede tener dificultad viendo ciertos colores. El daltonismo rojo-verde – donde el rojo y el verde se confunden – es la forma más común de daltonismo, seguido del daltonismo de azul-amarillo. Los pacientes que tienen daltonismo azul-amarillo casi siempre tienen también daltonismo rojo-verde.
Rara vez, no hay ninguno de los pigmentos en los conos, con lo que el ojo no ve ningún color. Esta forma es la más severa de daltonismo y se conoce como acromatopsia.
¿Qué causa el daltonismo?
EL daltonismo es una enfermedad genética que sólo ocurre en las mujeres rara vez, pero afecta a 1 de cada 10 hombres en algún grado que otro. Cuando alguien es daltónico, normalmente es porque sus ojos no pueden producir todos los pigmentos que se necesitan para tener visión en color.

¿Causa el daltonismo problemas de salud?
El tipo de daltonismo que está presente desde el nacimiento, no lleva a una pérdida adicional de la vista o a la ceguera total. Pero debido a que las células cono de la retina también se usan para ver los pequeños detalles, la gente que es daltónica tiende a tener una visión que es menos nítida. Las células bastones también tienden a estar "sobrecargadas" por la luz brillante, así que las gafas de sol suelen ayudar a los daltónicos a ver mejor.
Si crees que tienes un problema con tu visión del color, deberías de hacer una cita con tu médico de los ojos (oculista) inmediatamente. EL médico te podrá decir si estás viendo los colores como debes o no, y qué hacer si no los estas viendo bien.

Sindrome de cola de caballo


El síndrome de la cola de caballo es un trastorno raro y grave que se considera una urgencia médica. Comprende compresión de la cola de caballo, un fascículo de raíces nerviosas espinales que desciende desde el extremo inferior de la médula espinal y afecta a todas las raíces nerviosas espinales por debajo del nivel de la primera vértebra lumbar (los nervios sacrales y coccígeos). Dicho fascículo se llama así porque semeja la cola de un caballo. Esta compresión da por resultado un dolor sordo en la región lumbar y las nalgas, posible entumecimiento, y alteraciones en la vejiga, el recto, o los genitales externos, o todos o una combinación de los anteriores.
La presión sobre estos nervios puede dar por resultado una lesión en el sistema nervioso que causa debilidad del control de la vejiga (vejiga neurogénica), y pérdida del control del intestino por un esfínter rectal laxo. Es posible que la función sexual también esté alterada; los varones pueden experimentar disfunción eréctil.
Las muchas causas de síndrome de la cola de caballo incluyen lesiones traumáticas, tumores, discos lumbares herniados, estenosis espinal, neoplasia espinal, padecimientos inflamatorios como enfermedad de Paget y espondilitis anquilosante, enfermedades infecciosas, y causas iatrogénicas.
El uso de anestesia espinal continua durante procedimientos quirúrgicos también aumenta el riesgo de aparición de síndrome de la cola de caballo.
Incidencia y prevalencia
la incidencia informada del síndrome de la cola de caballo originado por hernia de disco lumbar varía de 1 a 15% cada año en Estados Unidos (Hodges).


Interrogatorio
los individuos pueden informar pérdida del control de la vejiga, o del intestino, o de ambos, sensaciones anormales al tacto (parestesias) en las cuales el individuo siente como si pequeños insectos estuvieran reptando sobre la piel (formicación) o ardor o picazón en la piel, y pérdida de la función sexual (disfunción eréctil). También quizá se reporte dolor o entumecimiento en la espalda, el área rectal, o la parte baja de ambas piernas. Los síntomas en las piernas pueden informarse en ambos lados, pero puede haber más afección de un lado. También puede ocurrir entumecimiento en el periné. Si la enfermedad se debe a un tumor, es posible que haya parálisis, pérdida de músculo en las piernas (atrofia), e incapacidad para flexionar el pie hacia arriba (pie caído).
Examen físico
el examen puede revelar padecimientos precipitantes, como hernia de disco, espondilitis, o artritis. La localización del dolor a un área específica y las alteraciones de la función motora, refleja o sensitiva en las piernas proporcionan indicios respecto al diagnóstico. El examen neurológico puede mostrar debilidad de músculo y falta de reflejos tendinosos profundos en los miembros inferiores, con entumecimiento acompañante que se extiende hasta el área genital y anal (periné) (parálisis con arreflexia). Puede notarse pérdida del tono del esfínter anal (trastorno esfínteriano) en el examen rectal.
Pruebas
las pruebas pueden incluir tomografía computarizada, resonancia magnética, o mielografía. Pueden obtenerse otras radiografías o una gammagrafía ósea para diagnosticar la causa subyacente. La medición de la presión ejercida a grados variables de capacidad de la vejiga urinaria (cistometrograma) puede revelar debilidad del control de la vejiga y alteraciones de la función de esta última que producen urgencia e incontinencia.

La intervención quirúrgica es el mejor tratamiento para esta enfermedad. Casi siempre, la descompresión quirúrgica urgente alivia la presión sobre los nervios y evita daño permanente de los mismos. Hay controversias respecto a la cronología de la descompresión quirúrgica, pero la mayoría de los cirujanos recomienda descompresión urgente, de preferencia en el transcurso de 48 horas después del inicio del síndrome de la cola de caballo, en lugar de intervención quirúrgica tardía. Quizá se requiera medicación para dolor preoperatorio y posoperatorio.

El resultado depende del diagnóstico expedito y del tratamiento quirúrgico. La disfunción de la vejiga y del recto se relaciona con un retraso de la intervención quirúrgica. La descompresión urgente genera disminución importante de los déficit sensitivos y motores, y mejoría de la función urinaria y rectal en el transcurso de 48 horas. Los padecimientos preoperatorios, como dolor de espalda, se relacionan con disfunción urinaria y rectal, y la disfunción rectal preoperatoria muestra vínculo con peor resultado en lo que se refiere a incontinencia urinaria. Además, la edad cada vez mayor se relaciona con peor función sexual posoperatoria.

El dolor de espalda y la disfunción de la vejiga o el intestino, preoperatorios, pueden exigir intervención quirúrgica urgente, y complicar el resultado de la operación.

Las restricciones y adaptaciones laborales dependen de la magnitud del daño de nervios, el grado de dolor posoperatorio, y deterioro de la función de la vejiga y del recto. Los déficit sensitivos y motores persistentes pueden afectar la capacidad para efectuar trabajo incluso en una capacidad limitada.

Brown-sequard

La hemisección medular se trata de una lesión en la mitad lateral de la médula que lesiona unilateralmente el haz corticoespinal (vía motora que desciende del cerebro que envía información del cerebro hacia la medula)  y el haz espinotalámico (vía  que conduce impulsos de presión, de tacto y de mecanorreceptores no discriminativos o vibratorios de la medula al cerebro).

Como ambas vías se cruzan, la parálisis es homolateral a la lesión y de acuerdo al nivel de lesión puede provocar una monoplejía o una hemiplejía. La afección de la sensibilidad termoalgésica (poder sentir temperaturas y dolor)  es contralateral a la lesión, pero conserva la sensibilidad termoalgésica profunda.

El síndrome de Brown Sequard  es común en traumas con armas blancaso punzocortantes y en traumas donde actúan fuerzas de rotación.  También puede darse como consecuencia de:  
  • Infección (como en una meningitis)
  • Episodios isquemicos (falta de sangre a la zona)
  • Enfermedades degenerativas como la esclerosis múltiple
  • Tumores


brown sequard


La figura representa una paciente con síndrome de Brown Sequard izquierdo  a nivel de T10.
Por encima de la lesión la sensibilidad y el movimiento están conservados.
La zona verde, indica la pérdida completa de sensibilidad.
La zona morada indica la disminución del tacto, la vibración y la propiocepción., pero conserva la sensibilidad termoalgésica.
La zona azul indica disminución de la sensibilidad termoalgésica con conservación del tacto, la vibración y la propiocepción.